My lovely love, Reseñas

Cuatro novelas donde lo mejor son los personajes.

Hay novelas en las que lo que te atrapa es la trama y en las que los personajes tienen la única función de hacerla posible (típico en thrillers y novelas de misterio) y hay otras novelas donde la trama puede ser un viaje al baño con una revista del corazón de esas viejas que hay en las peluquerías que a ti te va a dar igual porque los personajes son lo mejor que te ha pasado en esta vida desde que descubriste el chocolate. De esas novelas vengo a hablar hoy.

9788439731214

La flor púrpura es la primera novela de Chimamanda Ngozi Adichie, un debut increíble que se centra en Kambili y Jaja, dos hermanos que viven bajo el asfixiante yugo de su padre, un empresario rico en una Nigeria donde se empezaba a gestar el golpe de Estado y que pese a ser un hombre extremadamente religioso, usa a Dios para justificar el brutal abuso tanto físico como de autoridad que ejerce sobre sus hijos y su mujer. A mí me encanta cuando las novelas se desencadenan a raíz de un suceso totalmente normal o cotidiano como ocurre en Comunidad de Anne Patchet, que se desencadena a raíz de un beso o como en este caso, donde la novela comienza con Jaja negándose a comulgar por segunda semana seguida; la historia girará temporalmente entorno a este hecho y Chimamanda, con una voz increíblemente potente para tratarse de su primera novela construye unos personajes maravillosos. Cuando la tía de Jaja y Kambili aparezca en escena para poner su vida patas arriba enseñándoles cómo vive el grueso de la población en Nigeria, llevándoselos a pasar unos días a su casa junto a sus hijos, la vida de toda la familia se verá afectada para siempre. Si tuviese que ponerle una pega a esta novela sería que el final es muy precipitado, en apenas unas páginas la autora nos da una cantidad de información que merecía dosificarse más pero esta es una novela de personajes y solo por eso merece la pena leerla. Además cuenta con un escenario estupendo, que combina una Nigeria de lujos a los que muy pocos tenían acceso y una Nigeria llena de pobreza y carencias y que participa en esta novela como un personaje más.

9788490653500_1

Pequeños fuegos por todas partes de Celeste Ng se ambienta en Shaker Heights, una tranquila y próspera zona residencial de Cleveland donde todo está planeado, desde el trazado de las carreteras hasta los colores de las casas, incluso el triunfal futuro de sus vecinos. Nadie encarna mejor este espíritu que Elena Richardson, cuya vida se rige por un principio fundamental: jugar siempre dentro de las reglas sociales. La historia comienza cuando Mia Warren, artista enigmática y madre soltera, llega a esta idílica burbuja con Pearl, su hija adolescente. Mia lleva consigo un pasado misterioso y un desprecio por las reglas que acabarán amenazando esta comunidad tan cuidadosamente ordenada.

Si bien esta novela (que está a punto de ser llevada a la gran pantalla de la mano de Reese Whiterspoon y Kerry Washington) no tiene un argumento especialmente innovador sí tiene la capacidad de atraparte con sus personajes, la novela transcurre durante unos cuantos meses donde un solo suceso tomará relevancia y dividirá a la opinión pública de Shaker Heights: el abandono y posterior adopción de un bebé. Leí esta novela en un par de días porque necesitaba saber más y más sobre la vida de los personajes y cómo habían llegado a su destino, en ciertos puntos está contada a golpe de novela de misterio y consigue que no pierdas el interés hasta la mismísima última página.

Instrucciones para una ola de calor de Maggie O’Farrell fue mi primera novela de la autora y no podía haberla encontrado en un mejor momento. Instrucciones para una ola de calor nos cuenta la historia de la familia Riordan a raíz de la desaparición de Robert Riordan durante el verano de 1976, uno de los más calurosos que se recuerdan en Londres; en cuanto se confirma la desaparición su mujer Gretta llamará a sus hijos Michael Francis, Mónica y Aoifecon la esperanza de que entre todos puedan averiguar el paradero del padre de familia, sin embargo el calor provocará que salgan a la luz secretos y mentiras guardados desde hace años o incluso décadas y pronto los hermanos se darán cuenta de que Gretta sabe mucho más de lo que quiere contar.

536-6_Instrucciones para una ola de calor_Website

Aunque la novela parezca un thriller, lo cierto es que la historia se esclarece tan fácilmente que sería un insulto para todos aquellos que la lean esperando encontrar la solución a la desaparición de Robert Riordan. Los mayores secretos y mentiras se quedan dentro de la casa Riordan, alrededor de Michael Francis, Gretta, Mónica y Aoife y nos regalan unos personajes maravillosos, totalmente imperfectos y llenos de claroscuros que te encantarán si buscas una novela sobre personajes. Yo de momento pienso seguir leyedo a Maggie O’Farrell.

Eleanor Oliphant está perfectamente es el debut de Gail Honeyman como escritora y se ha convertido, a pesar de su simple argumento, en una de las mejores lecturas en lo que va de año.

Eleanor Oliphant no tiene habilidades sociales ni amigos y sigue un riguroso horario para mantenerse ocupada el máximo tiempo posible y así no tener que pensar en su vida. Todo esto cambia cuando conoce a Raimond, el informático de su oficina y descubrirá cómo puede cambiarte la vida tener un amigo. Es una novela muy tierna, perfecta si quieres leer algo sencillo para conocer en profundidad a un personaje y ver su evolución. Eleanor no deja de ser Eleanor en ningún momento, sus peculiaridades son su seña de identidad pero aprende a controlarlas y a gestionarlas para no herir a los demás ni a sí misma por el camino. Esta novela también será llevada al cine de la mano de Reese Whiterspoon, que está llevando a cabo de la mano de su productora la maravillosa labor de llevar a la pequeña y gran pantalla adaptaciones de novelas escritas y protagonizadas por mujeres.

1_BUQmooC9lyVBA49DTbnCRA

¿A vosotros os aburren las novelas sobre personajes?

Reseñas

Mi vida (no del todo) perfecta de Sophie Kinsella, chick lit que sí funciona.

No soy muy asidua al chick lit, quizá porque las veces que le he dado una oportunidad me he llevado grandes decepciones (aquí un post sobre todo lo que no me gusta de la literatura chick lit) o porque no he sabido entender su humor característico pero aún así quise darle una nueva oportunidad al género cuando me enteré de que Lince Ediciones iba a publicar la última novela de una de las escritoras más importantes de este género, Sophie Kinsella. Mi vida (no del todo) perfecta cuenta la historia de Katie Brenner, que tiene (aparentemente) una vida perfecta: un apartamento en Londres, un trabajo glamuroso y un muro de Instagram de lo más envidiable; pero las cosas no son como parecen. Lo cierto es que vive en una habitación de alquiler donde apenas cabe su ropa, tiene un trabajo mediocre y la vida que refleja en Instagram no es realmente la suya. Y todo puede empeorar. Su vida (no tan) perfecta se vendrá abajo cuando su jefa vaya a por ella, la despida y Katie no tenga más remedio que regresar al campo de donde procede y poner en marcha un nuevo negocio, un glamping, un camping glamuroso. Pero no contaba con que una de sus primeras clientas será su exjefa ni con todas las incógnitas que esa visita va a detonar. 

1540-1

La sinopsis no parece aportar nada nuevo bajo el brillante sol del chick lit pero una rápida visita a Goodreads (podéis encontrarme como holalou) hizo que me sorprendiese al encontrar términos como «…un chick lit más adulto», «una vía de escape» o «el mejor libro de Sophie Kinsella hasta la fecha» por lo que terminé dándole una oportunidad y resultó toda una sorpresa. Mi vida (no del todo) perfecta es una historia recurrente de este género, una chica joven que busca hacerse un hueco en un mundo complicado (moda, periodismo, marketing, publicidad…) y que vive avasallada por su todopoderosa jefa pero lo que me sorprendió de esta historia es que dentro de lo poco común de la premisa, es una novela con preocupaciones muy realistas. Un alquiler demasiado caro, la poca vida social en una de las ciudades más caras del mundo como es Londres, las pocas (o nulas) perspectivas de futuro…todo eso sin perder la esencia del chick lit que te hace disfrutar de una lectura muy amena y con un final feliz garantizado (estupendo si tus lecturas más numerosas son el drama social contemporáneo. Sip.) Otra novedad que me ha dado este libro es que puedo decir que por primera vez me ha caído bien la protagonista de un libro de ese género, no puedo echarle nada en cara porque el 99% de las ocasiones habría actuado exactamente igual que ella (venganzas incluidas, por supuesto)

Si tuviese que ponerle una pega a esta novela sería la facilidad con la que evolucionan los personajes, como si la bondad en ellos estuviese muy latente en vez de todo lo oculta que parece estar para la protagonista, pero lo cierto es que en una novela que no llega a las 350 páginas y cuya principal función es el entretenimiento tampoco podemos pedir el desarrollo de los personajes en Los Miserables, a cada uno lo suyo.

unnamed

Sophie Kinsella hace bien muchas cosas en esta novela, utiliza elementos que utilizamos a diario (redes sociales, la publicidad…) como si fuesen un personaje más de la novela y aporta una frescura que dista mucho de los chistes puramente british y anticuados del resto de novelas chick lit que he leído hasta la fecha, no abusa de historias de amor pero tampoco olvida que su género se caracteriza precisamente por construir una fantasía donde hasta la situación más rocambolesca puede resolverse de una forma tierna, y es que a veces hace falta un poco de felicidad totalmente gratuita y Sophie Kinsella lo ha bordado. Además me han entrado unas ganas locas de ir a un glamping, que alguien me ayude.

Gracias a Lince Ediciones por el envío del ejemplar.

Aunque alguna editorial me envíe sus libros todas las opiniones sobre ellos (calidad, maquetación, estilo…) me pertenecen a mí y no están condicionadas por nadie.

Reseñas

Mis últimas lecturas de literatura oriental.

Comencé este año con un montón de literatura oriental pendiente y me he puesto las pilas con unos libros maravillosos de los que no he podido disfrutar mas. Mi primera lectura del año fue Un grito de amor desde el centro del mundo de Kyoichy Katayama, una historia sobre la pérdida y cómo enfrentarse a la ausencia y la incertidumbre, esta historia protagonizada por Aki y Sakutaru, dos adolescentes enamorados que ven su vida totalmente cambiada por la enfermedad, no es novedosa ni aporta nada nuevo pero es la muestra perfecta de que una historia repetida hasta la saciedad puede seguir emocionando.

9788420472652

El dolor desgarrador de la pérdida combinado con la contención emocional característica de la sociedad nipona crean un clima intensísimo que junto con la belleza de la descripción de Katayama dan como resultado que 200 páginas sean suficientes para considerarla una de las mejores lecturas del año. Un grito de amor desde el centro del mundo se convirtió en un fenómeno sin precedentes en Japón y actualmente es el libro más vendido de la historia del país con casi cuatro millones de ejemplares, ha sido además adaptado cinematográficamente y se ha hecho un manga.

Cada vez comprendo mejor que la magia de la literatura japonesa no reside en las historias que se cuentan sino en la forma tan bella e intimista de contarlas. El cielo es azul, la tierra blanca de Hiromi Kawakami es un perfecto ejemplo de eso. Tsukiko tiene 38 años y lleva una vida solitaria. Considera que no está dotada para el amor. Hasta que un día encuentra en una taberna a su viejo maestro de japonés y entre ambos se establecerá un pacto tácito para compartir la soledad. La forma de narrar la cotidianidad de la vida que tiene Hiromi Kawakami te atrapa desde el primer momento, en sus libros las acciones más cotidianas como salir a pasear o ir a cenar tienen un trasfondo que va mucho más allá, no puedo describir su forma de escribir con otra palabra que no sea bella.

el-maletc3adn-del-profesor

La experiencia de leer El cielo es azul, la tierra blanca me hizo querer leer enseguida otro libro de la autora y aunque quizá no es algo muy recomendable leer tan seguido dos obras así de características de una misma autora, no pude evitar llevármelo cuando vi Algo que brilla como el mar en mi biblioteca. En esta historia encontramos a Midori Edo, un adolescente en tránsito hacia la edad adulta que vive su día a día con su novia Mizue, que duda constantemente de los sentimientos de Midori hacia ella y Hanada, su mejor amigo que desea ir por la calle vestido de mujer para sentirse «como si le estuviesen apuñalando». Esta novela es muy diferente a El cielo es azul, la tierra blanca; aunque estén escritos por la misma autora esta novela está plagada de la confusión, frustración e incomprensión característica de la adolescencia mientras que El cielo es azul, la tierra blanca está caracterizado por la narrativa conformista y reposada, una nota clásica del mundo de los adultos.

Algo que brilla como el mar[1]

Al principio se me hizo un poco cuesta arriba esta lectura, quizá fue culpa mía por leer tan pronto algo de la autora pero a medida que pasan las páginas la forma de narrar de Kawakami vuelve a atraparte, todo eso sumado a una novela donde los personajes son mucho más activos y se toman muchas más decisiones dan como resultado una lectura que no deja de mejorar y nos regala un final maravilloso.

La vegetariana de Han Kang ha sido una de las lecturas más desconcertantes de mi vida, se ha hablado mucho sobre la calidad de esta novela, de sus pretensiones, de lo vacía o de lo completa que es…lo único que puedo decir es que a mí me ha dejado mucho poso esta lectura. La vegetariana relata la historia de una mujer corriente, Yeonghye, que por la simple decisión de no volver a comer carne convierte una vida normal en una perturbadora pesadilla. Esta novela está contada en tres partes por tres miembros diferentes de la familia de Yeonghye, las dos primeras partes (para mí las mejores) son las más perturbadoras, morbosas y terribles de las dos mientras que la última parte pierde un poco de intensidad. Esta es una novela muy complicada sobre la identidad, la libertad y la capacidad de decisión y muchas cosas que van más allá, creo que es complicadísimo o directamente imposible que dos personas se sientan o reaccionen igual tras una lectura de este calibre y como difícilmente encuentro palabras para hablar de ella me limitaré a recomendarla siendo conscientes de que es complicada, cruda, desagradable e intensísima pero personalmente la he disfrutado muchísimo.

9788416738137

Hozuki, la librería de Mitsuko de Aki Shimazaki es una novela muy corta sobre Mitsuko, la dueña de una librería especializada en filosofía que trabaja también en un club de alterne y que vive con su madre y su hijo Taro, que es sordomudo. Este libro ha sido una lectura muy agradable pero no ha cumplido todas mis expectativas, es una novela muy corta en la que encontramos a Mitsuko, una mujer muy interesante que cuenta su historia en primera persona y nos deja conocer partes de su pasado, en general tiene una vida muy apacible hasta que una mujer aparece con su hija en su librería con la intención de comprar algunos libros sobre filosofía. No puedo decir mucho más sin arruinar la historia pero si buscas algo entretenido, rápido y bien escrito esta es una gran opción que creo que habría mejorado siendo más larga.

¿Cuál es vuestra lectura actual?¿Os gusta la literatura oriental?

Reseñas

Prohibido nacer de Trevor Noah y el poder del humor.

Empecé el 2018 con unas lecturas estupendas y Prohibido nacer de Trevor Noah fue una de ellas, aunque no soy muy dada a leer biografías y menos de personas que no conozco (no, no tenía ni idea de quién era Trevor Noah cuando descubrí este libro) no creo que haya una sola persona que no se sienta atraída por una sinopsis que comienza hablando de que el amor que su madre sentía por él hizo que le tirase de un coche en marcha para que huyese, así que le dije a Trevor Noah y a Blackie Books que cogiese mi dinero y qué suerte haberlo hecho.

84126d2aeba04da484ca7767468083f5

Trevor Noah nació en pleno apartheid en Sudáfrica, hijo de una mujer xhosa y un hombre suízo…como podéis imaginar a partir de aquí la cosa empieza a complicarse bastante. Trevor, que no era ni blanco ni negro, creció en un limbo denominado «personas de color», un cajón de sastre donde iban a parar desde asiáticos, hasta blancos morenos, hijos mestizos, ilegítimos, negros-no-suficientemente-negros…y eso no solo le marcó, sino que construyó toda su vida y su identidad entorno a la idea de pertenencia o no pertenencia a determinadas razas, nacido de forma ilegal su sola existencia violaba uno de los principales pilares del aparteih: la prohibición de que un hombre y una mujer de diferentes razas tuviesen sexo. Ahora, ese hijo ilegítimo, ese niño blanco no lo suficientemente blanco, ese niño negro no lo suficientemente negro, presenta The Daily Show en Estados Unidos y es el principal azote de Donald Trump. Trevor Noah es guay.

51527913

Prohibido nacer no solo es la historia de Trevor Noah, es también una clase magistral de la historia de Sudáfrica donde aprendemos cómo fue posible que un régimen social, político y económico impuesto por una minoría gobernase un país tan diverso y multicultural como Sudáfrica, cómo está formada una familia tradicional sudafricana, la diversidad de culturas y lenguas y la dificultad para encontrar rasgos comunes y en definitiva, lo básico para entender cómo funcionó el apartheid en Sudáfrica. Adelanto que esto no es nada tedioso, la forma de escribir de Trevor Noah, su humor ácido y la capacidad de reírse de sí mismo y de encontrar elementos de humor en una vida que a la gran mayoría podría parecernos totalmente dramática impregnan esta novela y crean una lectura estupenda.

Este humor ácido no quiere decir que no sea una novela dura, conocer el racismo institucionalizado desde el punto de vista de una persona que lo vivió durante toda su infancia y su adolescencia, asomarnos a lo que fue Sudáfrica no hace tanto tiempo y descubrir todo lo que Trevor Noah y tantos otros tuvieron que hacer para sobrevivir en un ambiente plagado de violencia es una experiencia impactante, la escala de valores y su forma de hablar de la violencia dentro y fuera de África como dos realidades muy distintas da mucho que pensar al lector. No puedo dejar de recomendar este libro, la historia de Trevor Noah condensa la historia de Sudáfrica y nos la hace llegar de una forma tan cercana y accesible que es imposible no sentirse atrapado por su forma de contar una historia que no es otra que su vida. Prohibido nacer abarca desde su nacimiento hacia su juventud cuando ya empezaba a convertirse en un cómico conocido, personalmente mi parte favorita es de la segunda mitad hasta el final cuando el afán de independencia hacen que Trevor se enfrente a cosas por sus propios medios, creo que hace unas reflexiones brutalmente sinceras acerca de la violecia, la capacidad de seguir adelante y la economía.

¿Habéis leído Prohibido nacer o tenéis pensado hacerlo?

Retos y dudas existenciales

Cinco consejos para superar el bloqueo lector.

Hace poco superé un gran bloqueo lector que me impidió empezar el 2018 con las lecturas que me habría gustado, poco a poco y a lo largo de los años he aprendido a reconocer el bloqueo y a saber qué es lo que mejor me funciona para salir de él, así que voy a compartir mi sabiduría de andar por casa.

En primer lugar, entiende el bloqueo lector como algo natural. Leer muchos libros en poco tiempo, una lectura muy intensa (para bien o para mal) que nos deje mucha resaca o no estar pasando un buen momento puede afectarnos a la hora de escoger próximas lecturas o directamente sintiendo rechazo a lo que estamos leyendo en este momento. Tómate tu tiempo, YouTube y los blogs nos han malacostumbrado y nos han hecho pensar que hay que leer un determinado número de libros al mes para considerarse un “buen lector” y nada más lejos de la realidad, yo he pasado meses de bloqueo lector muy fuerte donde no he tocado un libro y sigo de una pieza, no te agobies más de lo necesario siempre que puedas evitarlo.

Ligado a esto, olvídate de las expectativas, es fácil ver blogs y (sobre todo) canales de YouTube donde la gente lee incluso más de diez libros al mes o vídeos que nos dan consejos para leer más rápido. Que no cunda la calma, si te apetece superar ese bloqueo lector (porque a veces sencillamente lo que menos nos apetece es coger un libro y en ese momento no queremos ponerle remedio) escoge con calma tu próxima lectura y olvídate del número de páginas y del tiempo que te ha llevado leerlo. Nadie te está poniendo una pistola en la cabeza para que leas a la velocidad de Johnny 5.

Date un paseo por tu librería o biblioteca favorita, puede que ninguno de los libros que tienes en casa te motive lo suficiente o que estés cansado de verlos día sí y día también y necesites algo nuevo. Aunque a mí el número de páginas no me ha echado nunca para atrás, quizá a ti sí y sea una buena idea empezar por relatos.

Permítete leer algo banal, insustancial o rápido, porque sí Los Miserables mola mucho pero quizá no sea la mejor opción para salir del bloqueo, cuando yo me encuentro en esa situación lo último que me apetece es meterme con un clásico, narrativa contemporánea de corte dramático y social (estos dos suponen el 90% de mis lecturas) o algo que incluya un world building (un mundo propio y desarrollado como Harry Potter o El señor de los anillos) así que es en estas ocasiones en las que les doy una oportunidad a la novela romántica o el chick lit (aquí hablo de literatura chick lit) porque la gran mayoría de las veces puedo leer con el cerebro en modo automático y meterme en la historia sin ningún esfuerzo; aún así puede que te lleves alguna sorpresa como me ocurrió a mí con El día que dejó de nevar en Alaska de Alice Kellen, fue una de mis primeras lecturas del año y a pesar de ser una novela romántica me sorprendió muchísimo y me atrapó de principio a fin.

Cuidado con las relecturas, he escuchado muchas veces a gente decir que si estás pasando un mal momento en cuanto a lecturas es un buen momento para releer alguno de tus libros favoritos, cuidado con eso, si estás sintiendo rechazo hacia todas las novelas que pasan por tus manos es fácil empezar a buscar defectos hasta a tus libros favoritos. Mis bloqueos lectores son además de largos, bastante agresivos.

Estos son los consejos que me doy a mí misma cuando aparece el bloqueo lector, por supuesto cada persona funciona y gestiona las cosas de forma diferente y puede que lo tuyo en caso de bloqueo sea meterte de lleno en un world building para olvidarte de todo lo demás, que no te de miedo explorar géneros y equivocarte porque conocerse a uno mismo nunca es perder el tiempo. Algunos de los libros que me han ayudado a retomar la lectura al ritmo al que suelo hacerlo han sido Hombres sin mujeres y El elefante desaparece de Haruki Murakami (aquí os hablo de los mejores libros para empezar con este autor), ambos recopilaciones de relatos; El cielo es azul, la tierra blanca de Hiromi Kawakami dentro de la narrativa de corte dramático; La devoción del sospechoso X de Keigo Higashino que es una opción estupenda si quieres leer una novela negra totalmente diferente en cuanto a construcción y El día que dejó de nevar en Alaska de Alice Kellen y La magia de ser Sofía de Beta Coqueta para el team romántico.

Y a vosotros, ¿qué libros os han sacado de un bloqueo?

 

Reseñas

Como si masticaras piedras, sobreviviendo al pasado en Bosnia | Reseña

La guerra de Bosnia fue uno de los conflictos más sangrientos y salvajes que asolaron Europa tras la Segunda Guerra Mundial, pero al contrario que esta también es uno de los periodos más desconocidos, uno de los conflictos más alargados e intrínsecos a su sociedad y uno de los menos reconocidos y solventados por los organismos internacionales.

Como si masticaras piedras, sobreviviendo al pasado en Bosnia, editado por Libros del K.O cuenta la experiencia de W. L. Tochman acompañando a la doctora forense Ewa Klonowski y a las familias de los desaparecidos en su silenciosa búsqueda de la verdad, haciendo de este libro una reflexión universal sobre el duelo, la pérdida, el dolor, la vergüenza, la locura, el odio, el perdón y la imposibilidad de justicia mientras sigan existiendo desaparecidos. Es la crónica de una sociedad devastada y destruida por el odio y el racismo, donde las personas conviven a escasos kilómetros o incluso metros de los asesinos de sus familiares y el de cientos de miles de familias que siguen sin saber qué fue de sus seres queridos, algunas todavía les esperan.

Esta crónica, este relato periodístico comienza cuando conocemos a Ewa Klonowski, la doctora forense encargada de la identificación de los cuerpos que han sido rescatados o de los restos que han podido encontrarse en las diferentes fosas comunes que dejó la guerra. Este trabajo se realiza en enormes almacenes llenos de efectos personajes y restos donde las familias acuden con la esperanza de encontrar a las personas desaparecidas, buscan entre la ropa o recurren a viejas lesiones para acotar la tarea, algunos llevan años esperando. Klonowski explica a Tochman el proceso con el que se trata de conseguir el ADN de los familiares para contrastarlo con el de los restos de los posibles familiares. Este es el principio del viaje a través del cual conoceremos personajes como Mubina Smajlovic que busca los restos de su marido Hasan, veterinario desaparecido y presuntamente asesinado por la policía bosnia. Tras la guerra nadie sabe nada con certeza, todo son suposiciones, oídas o testimonios de vecinos que muchas veces se contradicen; también conoceremos la historia de las Madres de Srebrenica, que se reúnen semanalmente para realizar protestas que aunque saben que son inútiles, intentan paliar el dolor y buscar una salida a la miseria de la ciudad de Srebrenica, una de las más pobres de Europa donde casi el 70% de la población vive de subsidios. En esa ciudad, como en tantas otras de Serbia, son conscientes de que viven en sus casas ilegalmente y que en cualquier momento pueden obligarles a marcharse si los que lo hacen justifican que vivieron allí antes de la guerra. También es la historia de Huso, Sabira, Jasna y cientos de miles de musulmanes que empezaron a ser sistemáticamente asesinados en junio de 1992.

No es un libro fácil, todos los testimonios son desoladores y está muy lejos de ser una novela donde algo pueda aportar luz a la historia, sin embargo es muy recomendable si lo que quieres es conocer más allá del conflicto y descubrir las consecuencias que deja a su paso una guerra que fue capaz de destrozar un país, parece mentira que esta guerra finalizase oficialmente en 1995, la realidad es otra. La guerra de Serbia fue el primer conflicto que hizo posible reconocer las violaciones masivas como un arma de guerra y genocidio, aunque no fueron juzgados ni reconocidos en los Acuerdos de Dayton por considerarse «hechos aislados». Las cifras oficiales (por supuesto, mucho más bajas que las reales) hablan de más de 50.000 mujeres violadas.

Recomiendo Como si masticaras piedras, sobreviviendo al pasado en Bosnia a todos los que estén interesados en conocer los aspectos más humanos de la guerra desde un periodismo serio, alejado de sentimentalismos y florituras, siendo conscientes de que no es una experiencia agradable pero sí necesaria. Gracias Libros del K.O por publicar una crónica tan necesaria.

 

A ver cómo digo esto.

Me gusta FRIENDS, pero…

FRIENDS como todos sabemos ha pasado a la historia como una de las mejores series de la historia de la televisión y su formato hizo posible que series como Cómo conocí a vuestra madre o The Big Bang Theory se llevasen a cabo con un éxito sin precedentes, que debe mucho a FRIENDS, una de las primeras series en demostrar que el día a día de un grupo de amigos y unas localizaciones bastante limitadas podían crear una sitcom perfecta…¿o no? Ahora mismo me encuentro en pleno visionado de la serie, porque debo confesar que aunque había visto casi todos los episodios nunca había intentado verla capítulo por capítulo, hasta que descubrí que estaba completa en Netflix, claro.

A mí me gusta FRIENDS, en serio, soy consciente de que tiene muchos errores y una cantidad de prejuicios importante pero al igual que tampoco cierro los ojos ante las cosas que no me gustan tampoco lo hago cuando pienso que es una serie que se estrenó en 1994 y que se mantuvo diez años en antena. ¿Qué significa esto? Pues que FRIENDS nació en la época del humor sin medida, cuando reírse de la homosexualidad todavía se consideraba gracioso, donde la gordofobia estaba a la orden del día y en un momento donde no se hablaba del machismo como se hace hoy en día (o como debería hacerse). ¿Lo justifico? No, pero soy consciente de que no se pueden juzgar las cosas de ayer con los ojos de hoy.

friends-serie-tv_2gab

¿Cuáles son las cosas que más me molestan de FRIENDS? En primer lugar la gordofobia generalizada a lo largo de toda la serie. El personaje de Mónica no solo tuvo la desgracia de ser gorda durante su infancia y su adolescencia (¡oh no, una gorda, huyamos todos!) sino que debe aguantar cómo constantemente se le recuerda lo inmensa, lo gigantesca, lo ABISMAL que era y cómo podía comer al día más que un oso panda. Hacer humor a costa de las personas con sobrepeso no es algo nuevo pero hace poco me di cuenta de algo en lo que no había caído hasta ahora, Joey come muchísimo, literalmente se pasa la serie comiendo pizza de dos en dos, acabándose él solo un pavo entero el día de Acción de Gracias o terminándose una cena que en principio era para seis personas pero nadie le juzga por ello, es más, en el especial de Acción de Gracias en el que Joey come entero un pavo Mónica le dice que está orgulloso de él. ¿Qué pasa aquí? ¿Por qué Mónica tiene que ser constantemente humillada y se le tiene que recordar lo gorda que estuvo en su infancia mientras que Joey puede comer todo lo que quiera y que eso incluso caracterice a su personaje? Si no os imagináis la respuesta os la daré yo: porque Joey es un hombre y porque está delgado. Así de sencillo, la delgadez es un pase de vía libre y de todo vale que permite a su personaje comer lo que quiera sin que nadie le juzgue porque eh, no está gordo; además Joey tiene la suerte de ser muy atractivo y gustar a las mujeres por su encanto natural, ¿por qué preocuparse por lo que come o deja de comer? si total, somos las mujeres las que tenemos que medir todo lo que hacemos y todo lo que comemos (y de paso pensar en todo lo que comimos en el pasado para torturarnos), aquí tenéis un ejemplo de machismo y gordofobia, que suelen ir de la mano.

Muy unido a esto está mi aversión al personaje de Mónica. Me encanta su peinado y su estilo en las primeras temporadas pero dejando eso de lado, me sería imposible ser amiga de una persona como Mónica, es absolutamente insoportable. No solo su obsesión extrema por la limpieza y el orden (que afecta a la vida de los demás) sino su competitividad y su egoísmo. El día que pretendió utilizar todos los ahorros de Chandler para pagar la boda perdí totalmente la conexión con este personaje y no he vuelto a recuperarlo.

El necesario matrimonio de Rachel para mantener las apariencias en…¿2002? Cuando Rachel se queda embarazada todos los personajes se quedan en shock, pero lo que en ningún momento habría pensado es que los padres de Ross fingirían él y Rachel se habían casado para que nadie supiese que ella pensaba ser madre soltera, ¿en serio? Estos episodios se emitieron en 2002, no en 1965, ¿en qué cabeza cabe que en una ciudad cosmopolita como es Nueva York en el año 2002 tanto Ross, Joey, la familia de Ross y al propia Rachel incluso consideren que es necesario que se case para poder darle una vida estable a su hija? Next.

Ross es el ex pesado que ni come ni deja comer, sus relaciones son un fracaso y trata de transmitir su insatisfacción crónica a todos los que le rodean, culpa a las mujeres de sus problemas y es lo suficientemente egocéntrico como para pensar que Rachel LE DEBE algo por haber estado enamorado de ella durante diez años. Lo siento Ross, tú eres el único responsable de tus problemas, ni Rachel, ni Mona, ni tu ex mujer lesbiana ni el universo tienen un complot para arruinarte la vida, madura ya. El constante peligro de convertirse en una persona sensible…en una chica. FRIENDS hace constantes referencias a lo malo que es «comportarse como una chica» o «ser demasiado sensible», es un peligro constante para los chicos el ver más allá de sus propios genitales, por lo que se ven obligados a ir de machotes aunque eso no siempre les salga bien, ¡pobrecitos! ¿Recordáis el episodio en el que Joey busca una compañera de piso y empieza a preocuparse por la decoración y Chandler se lo recrimina?¿O el episodio en el que Ross despide al mejor cuidador para su hija solo porque es un hombre y además es «demasiado sensible»? Pues eso.

A pesar de todas estas cosas, FRIENDS me compensa lo suficiente para pasar por alto estas cosas y seguir riéndome con cada episodio (y alucinando con la cantidad de café que pueden tomar), siempre sin olvidarme de sus errores porque reconocerlos y asimilarlos como tal es importante pero también recordando lo bueno que nos ha dado esta serie.

¿Cuál es veustro personaje favorito de la serie?

¡Recordad que podéis encontrarme en Instagram como @cafeloublog y en Goodreads como holalou!

My lovely love, Reseñas

Mis mejores lecturas de 2017.

Queda menos de una semana para que termine el 2017 y ha llegado el momento de hablar de mis mejores (y peores, pero eso lo dejo para otra ocasión) lecturas del año. Hace algunos meses os hablé de mi intención de retomar el mundo de la novela gráfica, que había abandonado totalmente hace tiempo cuando el mundo del manga y el anime dejó de interesarme; el primer título con el que decidí retomar la novela gráfica fue Persépolis, la multipremiada obra autobiográfica de Marjane Satrapi en la que la autora iraní nos habla de su infancia en Teherán durante la revolución islámica y sobre cómo fue crecer y convertirse en adulta entre la fortísima represión de su Irán natal y el rechazo a su cultura en sus años en Viena. Persépolis se ganó el título de novela gráfica indispensable a pulso, cuenta con una adaptación cinematográfica en animación y desde su publicación en 2001 no ha dejado de premiarse.

Para acabar con Eddy Bellegueule de Edouard Louis es una novela también autobiográfica, a través de ella conoceremos a Eddy (ahora Edouard), un niño que fue maltratado física y psicológicamente debido a su aspecto, su comportamiento y su orientación sexual, muy diferente al del resto de hombres de su entorno, una zona pequeña y rural al norte de Francia. Edouard no se censura en ningún momento y cuenta su historia con la misma rudeza con la que la vivió, de una forma gráfica y visceral que te hace enfadarte, llorar y pensar acerca de valores como el respeto, la empatía, totalmente ausentes en este libro y en la vida de Edouard, que tuvo que huír de su casa para poder sentirse libre. No es un libro fácil de leer pero merece la pena. Reseña aquí.

Durante la Feria del Libro en Madrid me hice con Patria de Fernando Aramburu. No había oído hablar de él pero me entró la curiosidad al ver que encabezaba la lista de ventas y que todo el mundo parecía querer hacerse con su ejemplar. En un primer momento esta historia sobre dos familias enfrentadas por sus ideas políticas, que no es otra historia que la historia del País Vasco aquí en España, no me llamó especialmente la atención. Leo pocas novelas ambientadas en España pero decidí darle una oportunidad a esta historia y se convirtió en mi mejor lectura del 2017. La narrativa de esta novela es muy particular y en un primer momento puede confundir al mezclar pasado y futuro, diálogo y narrativa y puntos de vista de diferentes personajes. Aún así cuando te acostumbras la lectura de Patria se convierte en adictiva y ver parte de la historia de España desde el prisma de dos familias abrumadas por las circunstancias y dirigidas por el talento de Fernando Aramburu es una experiencia increíble. Reseña aquí.

Eleanor y Park de Rainbow Rowell lleva años pululando por los blogs y colándose en cientos de tags y vídeos de favoritos de youtube. Uno de mis propósitos para 2017 era ser menos cerrada a la hora de los géneros que decidía leer así que era el momento perfecto para descubrir esta novela young adult que nos cuenta la historia de Eleanor, es nueva en el instituto; su vida familiar es un desastre; con su intenso pelo rojo, su extraña y poco conjuntada forma de vestir no podría llamar más la atención aunque lo intentase. Park es un chico mitad coreano mitad estadounidense; su vida familiar es tranquila; no es exactamente popular, pero con sus camisetas negras, sus cascos y sus libros ha conseguido ser invisible. Esta es la historia del gran amor de tu adolescencia, casi con seguridad condenado al fracaso pero con protagonistas lo suficientemente inocentes como para intentarlo. Eleanor y Park me trasmitió una gran ternura y se convirtió en una de las mejores lecturas de este año, es entrañable y es posible que te saque una lagrimita.

El cuento de la criada de Margaret Atwood ha sido uno de los mayores éxitos del año, esta novela publicada en 1985 se convirtió en todo un  éxito de ventas cuando la HBO compró los derechos para producir una serie que ya se ha convertido en una de las mejores series del año y le ha valido a Elisabeth Moss (mi adorada Peggy en Mad Men) un Emmy por su impresionante interpretación como protagonista. El cuento de la criada se centra en un mundo distópico donde las libertades civiles, la Constitución y los derechos de los ciudadanos han sido totalmente vulnerados y anulados, el papel de las mujeres en la sociedad ha sido relegado al de meras reproductoras en un mundo donde las crisis nucleares han provocado la infertilidad de la mayoría de la población. La única opción para seguir viviendo es tener la suerte de poder quedarte embarazada o tu única alternativa será la de recoger residuos nucleares hasta morir. Con una realidad aterradora, El cuento de la criada se ha convertido en un indispensable de la literatura feminista. Reseña aquí.

todas-doncellas-cuento-doncella_ediima20170509_0806_51

A ver cómo digo esto., Series y películas

Por qué no me ha gustado Star Wars: Los últimos Jedi.

En líneas generales soy una gran fan de Disney, en serio, sus películas de animación y sus grandes clásicos me han acompañado toda la vida y sigo disfrutando de joyas como El Rey León, Mary Poppins y un larguísimo etcétera; sin embargo cuando Disney compró la franquicia de Star Wars y anunció que seguiría produciendo no solo nuevas películas independientes (como Rogue One) sino una nueva trilogía mi reacción no fue muy positiva. Me encanta Disney y me encanta Star Wars de la misma forma que me gusta el chocolate y los perros, separados. ¿Por qué? Pues porque esa mezcla tan indeseable para mí puede dar como resultado algo como Star Wars: Los últimos Jedi.

El despertar de la fuerza, el séptimo episodio de la saga me gustó, incluso diría que me gustó mucho y que creó unas expectativas que fueron gestándose los dos años que ha tardado en estrenarse Los últimos Jedi y yo, ni corta ni perezosa me dirigí el día del estreno al cine totalmente emocionada, y 150 minutos después salí de la sala enfadada y con ganas de pegarme con alguien (en serio). Quizá no ha quedado suficientemente claro, pero no me ha gustado Los últimos Jedi porque me gusta Star Wars y no he reconocido nada de la saga que tanto disfruto en su última entrega.

Para empezar poco a poco…¿150 minutos de duración, en serio? Esta película podría haber contado la misma historia (y es más, seguramente habría salido ganando) en 90 minutos y así ahorrarnos algunas tramas innecesarias y tediosas que directamente no aportan nada al argumento de la película. Literalmente nada. Si seguimos hablando de cosas presentes en la película que no deberían estarlo, ¿qué me decís de esos momentos de humor tan poco apropiados para esta película? Star Wars nunca ha sido una saga donde el humor tenga un valor especialmente importante, pero en un intento de resultar más accesible los guionistas de Los últimos jedi decidieron que sería una buena idea cargarse alguno de los momentos más épicos y prometedores de esta saga con un pseudohumor que no favorece nada a este tipo de películas. Parece que asusta dejar Star Wars como lo que es, una saga de ciencia ficción.

La fuerza Disney es poderosa en esta película, que recae en un sentimentalismo barato con el objetivo de sentar un precedente para las historias de amor que se desarrollarán en el siguiente episodio de la trilogía, porque si algo le gusta a Disney es utilizar una historia de amor espontánea para alterar las tramas de sus películas. No estoy en contra de las historias de amor, es más, los episodios I, II y III de la saga cuentan el despertar de Anakin Skywalker como Darth Vader paralelamente a su historia de amor con Padme Amidala, y aunque no son ni mucho menos mis episodios favoritos de la saga, al menos en ellos la historia de amor no se generó por combustión espontánea.

Mi reacción tras ver Los últimos Jedi

Es más difícil encontrar un villano en esta trilogía que a Wally. Otro fenómeno más derivado del efecto Disney, porque supongo que a nadie se le ha pasado por la cabeza la idea de que Kylo Ren sea un villano, ¿no? Si se te había pasado por la cabeza esa idea no te preocupes, Los últimos Jedi ha llegado para hacerte ver que Kylo Ren no solo no es un villano, sino que ni siquiera sabe fingirlo.

¿Tiene algo bueno Los últimos jedi? La forma en la que bebe de la nostalgia empleando de nuevo a Yoda o las imágenes de Leia pidiendo ayuda a Obi-Wan logran el efecto deseado y a la vez te recuerdan lo lejos que está esta trilogía de ser incluso un simple homenaje a la trilogía original. He oído a mucha gente hablar de que estos nuevos episodios suponen una «evolución» y no podría estar menos de acuerdo. Evolucionar no implica cambiar la esencia de una trilogía que ha marcado a millones de personas a lo largo de los años solo porque la haya comprado la empresa errónea. Star Wars es una saga de ciencia ficción con unas tramas y unos valores muy marcados, yo creía que todos los teníamos claro pero creo que alguien debería llamar a Disney para contárselo.

Y vosotros, ¿qué opináis de la última entrega de Star Wars?

 

Reseñas

El odio que das de Angie Thomas y la importancia de hablar del racismo en la novela juvenil.

El odio que das de Angie Thomas se ha convertido en una de las novelas young adult más valoradas y comprometidas del 2017 por contar la historia de Starr, una adolescente negra de 16 años que presencia el asesinato de uno de sus mejores amigos, Khalil a manos de un policía blanco tras unos disturbios en la zona del guetto. Tras el traumático suceso Starr verá cómo el abismo entre sus dos mundos, el barrio problemático donde se crió y la escuela privada (y mayoritariamente blanca) a la que asiste se vuelve más profundo que nunca.

El movimiento black lives matter nació dentro de la comunidad negra para denunciar la violencia y brutalidad a la que son sometidos y Angie Thomas, la autora de El odio que das (The Hate U Give) nos hace llegar una novela focalizada directamente en algo que la gran mayoría de nosotros jamás hemos sufrido: el racismo. Debido al color de mi piel ésta difícilmente podría ser mi historia pero sí es la historia de Oscar, Aiyana, Trayvon, Rekia, Michael, Eric, Tamir, John, Ezell, Sandra, Freddie, Alton, Philando y cientos de miles de personas negras que sufren la violencia institucionalizada, aceptada y muchas veces fomentada que Estados Unidos dirige contra ellos, convirtiéndoles en víctimas y en muchas ocasiones, en números y nombres que pasarán a engrosas la lista de víctimas de violencia policial en Estados Unidos, como Khalil. Historias que merecen ser escuchadas, leídas, contadas, repetidas y nunca olvidadas.

Khalil fue asesinado por un policía porque era negro. En ningún momento durante la lectura de esta novela se me pasó por la cabeza que las razón fuese otra. El error de Khalil fue circular con un faro roto pero dudo que si el conductor de ese coche hubiese sido blanco (como lo era el policía) la situación se hubiese saldado con el mismo resultado: un adolescente de 16 años con dos tiros en la cabeza por preguntarle a su acompañante si estaba bien después de haber sido obligado a salir de su coche sin ninguna explicación. Esa amiga era Starr, la protagonista de nuestra historia, que esperó al lado del cadáver de su amigo apuntada con la misma pistola que le había disparado a él a que apareciesen los refuerzos. No recuerdo ningún momento de las 433 páginas de esta novela que no estuviese cargado de angustia. La muerte de Khalil, las protestas, la violencia entre bandas, el seguimiento del juicio, la sensación de traición constante de Starr por vivir parte de su vida en un mundo de blancos, su necesidad de encajar y la presión de la gente de su barrio por contar la historia de Khalil convierten esta historia en una lectura muy interesante y diferente a lo que suelo encontrar en el género young adult. 

Pero nada es perfecto y esta novela no iba a ser la excepción. La historia está escrita de una forma extremadamente básica y la traducción al español que ofrece Gran Travesía es sencillamente lamentable. Tiempos verbales mal colocados, expresiones anticuadas (en serio, ¿alguien puede decirle a Sonia Verjovsky que nadie dice cosas como «maldición, Starr» en 2017?) dequeísmos, frases repetidas y construcciones dudosas son solo algunas de las perlas que puedes encontrar si decides leer esta novela traducida al español y que merman mucho el ritmo y la calidad de la lectura, así que si tenéis la posibilidad de leerlo en inglés os lo recomiendo. La importancia de una historia como la que cuenta Angie Thomas en El odio que das no implica que su calidad literaria no deje bastante que desear y que la historia peque en ocasiones de simple y bastante plana, además de tener unos toques de mojigatería y machismo esparcidos por la novela que me han chirriado bastante (pista, no llames zorra a una mujer porque le atraigan dos personas. Bueno, no llames zorra a una mujer en general.) Además del racismo la autora trata también temas como la violencia callejera, las bandas que se reparten los territorios del guetto, el maltrato y la venta de drogas como una de las pocas salidas de los jóvenes negros sin recursos para salir de la calle y poder mantener a su familia. Aquí la autora hace una reflexión muy interesante sobre el origen de la venta de drogas, las bandas y la realidad social de la gente negra en la que es difícil caer si no formas parte de ese mundo, porque sí, Angie Thomas es una activista negra y se agradece que cada vez se de más visibilidad a mujeres negras que quieren contar las historias de su vida y de su gente para dejar de verlo todo con el prisma del hombre blanco estadounidense, que ya empieza a ser muy rancio.

¿Recomiendo esta novela? Creo que es una opción muy interesante para el público joven siempre que se tenga claro que la importancia de la historia que cuenta no eclipsa del todo la forma quizá demasiado sencilla en la que está escrita (es la primera novela de Angie Thomas), quizá sería una buena opción como lectura recomendaba en los institutos siempre que se dejase complementase con debates y apuntes por parte del responsable (y así de paso dejarían de recomendar libros de 1890 que aunque interesantes suelen resultar poco atractivos y causar rechazo en la adolescencia) y aunque mucha gente ha criticado a la autora por la imagen que da de la gente blanca yo quiero decir que la industria de Hollywood lleva años estereotipando a la gente negra, ridiculizándola, ninguneándola tanto en la elección de papeles protagonistas como en las nominaciones a grandes premios (todos recordamos que hace un par de años ningún actor ni actriz negros estuvieron nominados en las categorías principales de los Oscar) y no he oído tantas quejas. Permitidme no sentirme apenada por nosotros oh-blancos-llorones-oprimidos-reyes-del-mundo. 

¿Habéis leído El odio que das? ¡Contadme en los comentarios!